
BAHÍA DE CARÁQUEZ ES NUEVAMENTE LA SEDE DE AQUA EXPO MANABÍ
Luego de 8 años, el evento técnico comercial camaronero más importante de la provincia de Manabí se realiza en Bahía de Caráquez. El acto inaugural
MÉXICO
Es ingeniera en Biotecnología, tiene una Maestría en Ciencias y un Doctorado en Ciencias de Biotecnología. Ha realizando proyectos y estudios sobre enfermedades en la industria acuícola en Asia, relacionadas al desarrollo de técnicas de laboratorio aplicables al campo; además sobre el manejo de enfermedades emergentes en la industria camaronera de Tailandia. Cuenta con publicaciones de alto impacto sobre técnicas de aislamiento, estudio, diagnóstico y manejo de enfermedades emergentes de interés en acuicultura, especialmente en EHP (Enterocytozoon hepatopenaei), AHPND (Necrosis aguda del hepatopáncreas), entre las más destacadas.
José Luiz Pedreira Mouriño
Consultor internacional, pesquisador en acuacultura, ademas de revisor y editor de revistas indexadas.
LA BIORREMEDIACIÓN Y SUS BENEFICIOS A LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y A LOS AMBIENTES DE CULTIVO
Prof. José Luiz Pedreira Mouriño, Dr.
Federal University of Santa Catarina
Aquaculture Department
Florianópolis, SC, Brazil
Email: jose.mourino@outlook.com
Phone: 55-48-37214102
Resumen
Con el posible impacto de la acuicultura en el medio ambiente y las perspectivas de su sostenibilidad, se han planteado algunos puntos desde principios de la década de 1990, y a la medida que se desarrolló una producción acuícola intensiva más sostenible se fueron asimilando gradualmente algunos cambios operativos importantes y se están asimilando nuevos enfoques. Desarrollándose como parte del movimiento hacia sistemas de producción intensivos sostenibles se necesita un papel proactivo para la protección del medio ambiente en los sistemas acuícolas de hoy en día y se puede incorporar la biorremediación, como parte integral del programa de sostenibilidad ambiental. Esta biorremediación se puede definir como un mecanismo biológico para destruir, transformar o inmovilizar contaminantes ambientales utilizando macro o microrganismos sus enzimas. Esta tecnología es conceptualmente simple y se basa en promover activamente el procesamiento de nutrientes por bacterias en formas adecuadas para la absorción por plantas acuáticas, animales u otros microorganismos. Con el desarrollo de la tecnología de secuenciación de alto rendimiento (HTS), se pudo incrementar nuestro conocimiento de las bacterias del intestino, del suelo y del agua que rodean el cultivo de camarones marinos y que ocurren con y sin suplementos probióticos. La adición de microorganismos en el sistema acuático puede aumentar la diversidad bacteriana y alterar benéficamente la composición proporcional de los filos bacterianos, manteniendo un sistema más estable, productivo y con menos uso de tratamientos de enfermedades.
ECUADOR
Gerente Técnico de Cuentas claves de una importante empresa de soluciones nutricionales, para la industria de la acuicultura. Es bióloga, con una Maestría en Producción Acuícola. Ha realizado cursos avanzados sobre alimentación y nuevas técnicas en acuacultura en la Universidad de Zaragoza. También tiene formación en Liderazgo y un Diplomado en Alta Dirección y Gobierno corporativo para mujeres (IDE). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector acuícola, en camarones y peces; ha participado en el desarrollo de protocolos de manejo de producción, asesora de sanidad en los cultivos, y docente. Ha contribuido con publicaciones en varias revistas especializadas y ha sido conferencista en eventos nacionales e internacionales.
Los primeros 30 días cruciales de cultivo. ¿Cómo logra un mayor crecimiento?
BRASIL - PERÚ
Consultor y Asesor Internacional en Acuicultura. : Especialista em producción superintensiva de camarones y tilapias con cero recambio de agua, Experto en Calidad de Agua y en Aireación para producción acuícola en todos los sistemas de cultivo, desde larvas y alevinos hasta engorda final.
ECUADOR
Cuenta con amplia experiencia en la comercialización de productos acuícolas. Representante para el Ecuador de dos de las principales importadoras de mariscos en Francia e Italia.
ECUADOR
Doctor en Economía Aplicada por el Instituto de Estudios Políticos de París.
Director del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ex Asambleísta Constituyente, empresario, Promotor del Contrato Social por la Educación. Autor de varios libros sobre la economía ecuatoriana. Experto en Macroeconomía, así como en temas relativos a políticas fiscales, monetarias y financiera.
Argentina
Economista. Experto de la Industria Pesquera internacional.
ESPAÑA
Es Ingeniero Químico, experto en investigacion y desarrolo de aditivos alimenticios.
ECUADOR
Es líder Técnico Senior Ecosistema Digital.
¿CÓMO ESTÁN IMPACTANDO LAS TECNOLOGÍAS DE ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA, AIREACIÓN Y HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS OPERACIONALES Y EN LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS EN LAS CAMARONERAS DE ECUADOR? “EL CAMINO DE LA NUEVA ACUICULTURA”
En la actual coyuntura del cultivo de camarón donde existe una gran inestabilidad en los mercados y una búsqueda constante de la optimización de costos a nivel mundial, se hace cada vez más importante la implementación de tecnologías de alimentación automática, aireación y herramientas digitales entre otros, sin embargo, el éxito de este tipo de implementaciones no depende solamente de la elección adecuada de los equipos, sino también de su correcta instalación, el cálculo apropiado del número de equipos, la gestión del cambio en roles del personal y el manejo de herramientas aplicadas.
Las herramientas y protocolos técnicos utilizados consisten en una serie de acciones que buscan dar las condiciones óptimas para el máximo desempeño de los equipos. Entre estas herramientas se consideran, batimetrías mediante equipos de acústica (sonar), biorremediación sectorizada con uso de sensores portátiles, ventanas de alimentación optimas, aplicación de dietas ad hoc a la tecnología, lectura apropiada de consumos y cálculos de capacidad de carga y tolva.
Es importante resaltar los beneficios económicos que brinda la implementación de tecnología, pues más allá de la inversión que representan, el retorno generado ha roto récord apalancado en resultados productivos tales como 15% más de biomasa, 5% más de crecimiento y 10% mejor FCA.
Todo lo expuesto a su vez se tiene que apalancar mediante una adecuada gestión del cambio donde se deben tener en cuentan todos los procedimientos de manejo en la finca y la cultura organizacional donde se generan cambios en los roles del personal, esto se consigue con una adecuada elección de proveedores y socios estratégicos del mercado de los cuales también conversaremos en la ponencia.
PERÚ
Es Gerente Técnico Ecuador en Producción de Camarón.
¿CÓMO ESTÁN IMPACTANDO LAS TECNOLOGÍAS DE ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA, AIREACIÓN Y HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS OPERACIONALES Y EN LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS EN LAS CAMARONERAS DE ECUADOR? “EL CAMINO DE LA NUEVA ACUICULTURA”
René Zevillanos, MSc. e Ing. Juan C. Chávez
En la actual coyuntura del cultivo de camarón donde existe una gran inestabilidad en los mercados y una búsqueda constante de la optimización de costos a nivel mundial, se hace cada vez más importante la implementación de tecnologías de alimentación automática, aireación y herramientas digitales entre otros, sin embargo, el éxito de este tipo de implementaciones no depende solamente de la elección adecuada de los equipos, sino también de su correcta instalación, el cálculo apropiado del número de equipos, la gestión del cambio en roles del personal y el manejo de herramientas aplicadas.
Las herramientas y protocolos técnicos utilizados consisten en una serie de acciones que buscan dar las condiciones óptimas para el máximo desempeño de los equipos. Entre estas herramientas se consideran, batimetrías mediante equipos de acústica (sonar), biorremediación sectorizada con uso de sensores portátiles, ventanas de alimentación optimas, aplicación de dietas ad hoc a la tecnología, lectura apropiada de consumos y cálculos de capacidad de carga y tolva.
Es importante resaltar los beneficios económicos que brinda la implementación de tecnología, pues más allá de la inversión que representan, el retorno generado ha roto récord apalancado en resultados productivos tales como 15% más de biomasa, 5% más de crecimiento y 10% mejor FCA.
Todo lo expuesto a su vez se tiene que apalancar mediante una adecuada gestión del cambio donde se deben tener en cuentan todos los procedimientos de manejo en la finca y la cultura organizacional donde se generan cambios en los roles del personal, esto se consigue con una adecuada elección de proveedores y socios estratégicos del mercado de los cuales también conversaremos en la ponencia.
ECUADOR
Profesional en producción acuícola, especializado en cultivo de camarón y tilapia, tiene 23 años de trayectoria.
La producción de camarón Litopenaeus vannamei en el Ecuador es una industria muy dinámica en constante crecimiento y evolución. El incremento sostenido de la exportación a países de Asia, Europa y Norteamérica, entre otros, demanda un fuerte aumento en la producción en densidades y área, de la mano la incorporación de alimentos balanceados que permitan sostener estas biomasas y alcanzar los pesos deseados, como consecuencia este crecimiento genera impactos importantes en las unidades de producción y sus entornos ambientales. Como evidencia la acumulación de sedimentos visibles después de los ciclos productivos, el incremento de los niveles de materia orgánica (M.O) en la composición de los suelos, el alto costo que significa la mecanización para la remoción de estos sedimentos, la disminución progresiva de la capacidad de carga de las piscinas, exceso de nutrientes disueltos, bajas concentraciones de oxígeno, desequilibrios químicos, incrementos de biomasa patógena, el deterioro de los entornos como los afluentes y por ende la repercusión económica destinada a insumos como estrategias paliativas, interfieren directamente sobre la salud del cultivo y el incremento de costos, reduciendo la eficiencia y márgenes de ganancia. Bajo estos antecedentes es necesario la implementación de biotecnología aplicada a la par de este crecimiento productivo, que permita solventar la degradación de los compuestos generados dentro del mismo tiempo de duración del ciclo de producción, además de la capacidad de mejorar los entornos ambientales impactados por las descargas de los efluentes. Mediante la experiencia de análisis químicos de más de 1100 unidades de producción sometidas a tratamientos de biotecnología aplicada, hemos podido validar el comportamiento de los suelos y establecer métricas del aporte de M.O generada en diferentes escenarios productivos, paralelamente desarrollar una estrategia coste/beneficio eficiente de degradación a través de la biotecnología evitando la acumulación y el impacto que esta genera en los cultivos y medio ambiente, a un costo de inversión rentable permitiendo un crecimiento sostenible de la industria y que la especie cultivada tenga la capacidad de expresar todo su potencial genético.
ECUADOR
Experto en ingeniería química.
PÉRDIDAS DE EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN ENERGÉTICA PARA LA INDUSTRIA
En esta presentación se identificarán las pérdidas energéticas a través de los diferentes sectores industriales, se presentarán las nuevas tendencias para ahorro energético a través del lubricante en motores Diesel a través de la especificación API FA.
Se identifican los procesos de desgaste y las consecuencias económicas producidas, se entregan soluciones y recomendaciones para el control de los equipos encontrados en el segmento. El participante podrá interpretar los diferentes escenarios y momentos donde inicia una falla mecánica a través del análisis de aceite usado. Se revisarán las propiedades del Diesel, porcentaje de azufre, Índice de Catano, limpieza entre otras y las consecuencias por la utilización en los motores utilizados en el segmento camaronero y se proporcionarán explicaciones de la causa raíz de la generación de desgaste corrosivo en los motores operando en el segmento camaronero ecuatoriano y las soluciones para controlarlo.
TBN: Concepto, beneficios de utilizar un lubricante con un alto poder de retención de TBN en el lubricante, recomendaciones generales.
Beneficios del análisis de aceite: En este segmento los participantes podrán aprender sobre los beneficios económicos que puede generar la implementación de un programa de análisis de aceite.
Incluimos un listado con plantas de generación y referencias.
PORTUGAL
Ph.D en Acuacultura (Auburn University, AL, USA)
DESEMPEÑO DE SOLUBLES DESHIDRATADOS DE PESCADO EN DIETAS PARA CAMARÓN
Los beneficios de introducir a la alimentación automática en el cultivo de camarón han sido demostrados para varios tipos de sistema de cultivo en todas las regiones productoras del mundo. Sin embargo, existe muy pocos datos del efecto de concentrar la alimentación en una zona relativamente pequeña de las piscinas de cultivo, sobre la calidad de agua y suelo. Tener acceso a este tipo de datos adquiere mayor relevancia para grandes piscinas de cultivo (mayores a 2 hectáreas) como las utilizadas en los sistemas de producción en Ecuador. Durante la conferencia se presentarán los resultados de un muestreo sistemático de la calidad de agua y suelo en la zona de alimentación y fuera de la zona de alimentación de piscinas camaroneras ecuatorianas, a lo largo de varios ciclos de producción. Se demuestra la compartimentación de los parámetros ambientales e importancia de medir estos parámetros en tiempo real. Los resultados de este trabajo dan pautas para ajustar los protocolos de producción y aprovechar al máximo los beneficios de la alimentación automática, siempre apuntando a mejorar la eficiencia del cultivo de camarón en Ecuador.
ECUADOR
Acuacultor ligado a la industria por más de 10 años, en el área técnica y comercial.
DESEMPEÑO DE SOLUBLES DESHIDRATADOS DE PESCADO EN CAMARÓN
El sector camaronero siempre está en busca de investigar y descubrir mejoras en la nutrición del camarón, principalmente en la atractabilidad y palatabilidad del alimento, así como en los beneficios nutricionales que puedan obtenerse medidos bajo sus variables productivas más características (incremento de peso promedio, conversión alimenticia y aprovechamiento de alimento), y en la salud en general que le permita obtener mayor resistencia a enfermedades, como consecuencia mejores sobrevivencias, obteniendo con esto mejores índices de biomasa de cosecha, que resulte no solo en un aporte económico mayor a sus ingresos por ventas, sino que también tenga un rol fundamental en la sustentabilidad mediante el aprovechamiento de materias primas obtenidas de los subproductos de la pesca, cuya inclusión en las formulaciones de alimento, disemine todos los beneficios productivos que puedan obtenerse. Es por esto que dentro de la investigación que se realiza sobre este tipo de productos, tenemos un hidrolizado seco de merluza, que incluido en las formulaciones de alimento o dietas balanceadas, proporciona una serie de beneficios demostrados en diferentes ensayos.
El DFS (soluble seco de pescado) de este ensayo ha sido obtenido de la merluza de aguas frías en Argentina (Merluccius hubbsi), el cual se obtiene del proceso de faenamiento de los peces en plantas industriales. En dicho proceso se separan los filetes de la piel, marco esquelético, vísceras etc. Estos remanentes son separados y colectados y sirven como materia prima para la elaboración del producto bajo un proceso estandarizado y que garantiza un nivel bromatológico y de frescura constantes en cada “batch” de producción.
El propósito de este trabajo fue demostrar mediante los resultados de dos ensayos y un meta-estudio (compilación de siete estudios realizados a través de los años) los beneficios productivos obtenidos tanto nutricionalmente como los obtenidos en salud mediante desafíos patológicos.
Los resultados de los ensayos se definieron en: sobrevivencia (%), alimento consumido (g/tank), Crecimiento semanal (g/w), eco-FCR (adimensional), producción o biomasa final (g/tank), mientras que los resultados de los desafíos patológicos se reflejaron en las sobrevivencias porcentuales obtenidas durante la prueba, y las obtenidas posterior a los 23 y 10 días respectivamente, es decir al final del ensayo o prueba de enfermedad. Los resultados en ambos ensayos soportan el argumento de que la inclusión de DFS al 2% produce mejora en los parámetros productivos finales, especialmente en sobrevivencia (más aún en los desafíos patológicos), lo que resulta en una mayor biomasa final en los ensayos observados. Se demostró que el DFS al 2% es una buena alternativa para sustituir el polvo de hígado de calamar (con menor consistencia en precio/calidad) o para reemplazar hasta el 50% del nivel de harina de pescado en la dieta del camarón.
Los resultados se basaron en los ensayos realizados en la Universidad de Jeju en Corea del Sur, utilizando para ello dietas isocosto, en las cuales sus formulaciones incluyeron porcentajes equivalentes en costos de harina de hígado de calamar (5%), en harina de krill (2%), y en DFS (2%) para el primer ensayo, posteriormente a la culminación del mismo se realizó el desafío patológico con V. harveyi mediante inyección en concentraciones suficientes para producir un brote de enfermedad (2 x 105 CFU/ml).
Para el segundo ensayo realizado en la misma Universidad, se utilizaron fórmulas isocosto, de HFM (2%), Harina de hígado de calamar (5%) y DFS (2%). Se realizó al término de la prueba nutricional la infestación respectiva con V. parahaemolyticus en concentraciones suficientes para producir brote de enfermedad (1.83 x 105 CFU/ml). Bajo este aspecto también se incluyen lecturas realizadas en laboratorios donde se demuestra la mayor concentración de “Lisozyma” en DFS contra los otros productos, participantes en cada ensayo. Adicionalmente, se incluye un meta-estudio que involucra las experimentaciones realizadas con el DFS desde el año 2013 hasta la actualidad, obteniendo resultados promedio de cada variable productiva.
Los resultados de los ensayos se definieron en: sobrevivencia (%), alimento consumido (g/tank), Crecimiento semanal (g/w), eco-FCR (adimensional), producción o biomasa final (g/tank), mientras que los resultados de los desafíos patológicos se reflejaron en las sobrevivencias porcentuales obtenidas durante la prueba, y las obtenidas posterior a los 23 y 10 días respectivamente, es decir al final del ensayo o prueba de enfermedad.
Los resultados en ambos ensayos soportan el argumento de que la inclusión de DFS al 2% produce mejora en los parámetros productivos finales, especialmente en sobrevivencia (más aún en los desafíos patológicos), lo que resulta en una mayor biomasa final en los ensayos observados, así como mejores valores obtenidos en FCR (Feed Conversion Range). Se demostró que el DFS al 2% es una buena alternativa para sustituir el polvo de hígado de calamar (con menor consistencia en precio/calidad) o para reemplazar hasta el 50% del nivel de harina de pescado en la dieta del camarón.
00:00-16:00 | Montaje de stands | ||
14:00-17:00 | Registros y entrega de materiales | ||
19:00- 21:00 | Ceremonia de inauguración |
08:00-17:00 | Registros y entrega de materiales | ||
09:00- 18:00 | Feria comercial | ||
09:00-17:45 | Sesiones técnicas | ||
10:30- 11:15 | Coffee break AM | ||
12:45- 15:00 | Almuerzo libre | ||
16:15-17:00 | Receso PM |
08:00-16:00 | Registros y entrega de certificados | ||
09:00- 17:00 | Feria comercial | ||
09:00-17:45 | Sesiones técnicas | ||
10:30- 11:15 | Coffee break AM | ||
12:45- 15:00 | Almuerzo libre | ||
16:15-17:00 | Receso PM |
Aqua Expo es el evento técnico comercial camaronero más importante del continente que se realiza desde hace más de 20 años en Ecuador, es organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura con el objetivo de promover el conocimiento y la innovación de la industria a escala mundial.
Está conformado por una feria comercial y un congreso científico-técnico. En el recinto ferial, participan cientos de empresas ecuatorianas y extranjeras quienes exponen lo más destacado de su cartera de productos y servicios. En el congreso, se abordan temas de interés e importancia para el sector acuícola como: prevención y manejo de enfermedades, nutrición y prácticas alimenticias, eficiencia e innovaciones tecnológicas, diversificación de cultivos, mejoramiento genético, tendencias de mercado, etc. Participan investigadores y profesionales de la acuicultura de todo el mundo, donde presentan sus más recientes investigaciones y avances tecnológicos.
Este año AQUA EXPO se realizará del 19 al 21 de julio en el Hotel Oro Verde de Machala, respetando todas las medidas de bioseguridad, distanciamiento y aforo para precautelar la salud de todos.
¡Los esperamos!
19 al 21 de JULIO
Luego de 8 años, el evento técnico comercial camaronero más importante de la provincia de Manabí se realiza en Bahía de Caráquez. El acto inaugural
En Salinas Golf & Tennis Club, se inauguró el primer evento técnico-científico camaronero del 2022 especializado en larvicultura. En el acto inaugural la mesa directiva
Reunió a delegaciones internacionales de varios continentes Representantes de los países de India, Tailandia, España, Holanda, Estados Unidos, México, Brasil y Chile formaron parte de
Es el evento técnico comercial acuícola más importante del continente que posee una amplia red de socios en el mundo. Desde hace más de 20 años, la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador lo organiza, con el propósito de promover conocimiento e innovación de la comunidad acuícola de Ecuador y el mundo.
Está conformado por una feria comercial y un congreso científico-técnico:
El éxito de Aqua Expo se evidencia en el crecimiento sostenible del evento, tanto en número de participantes a la feria comercial, como de asistentes a los congresos y este año adaptó su formato a presencial y virtual para satisfacer las preferencias de sus clientes y asistentes.
Si Ud. requiere más información acerca del evento escríbanos a aquaexpo@cna-ecuador.com